miércoles, 12 de diciembre de 2018

¿QUE ES LA POESÍA?

Es un género literario apreciado como una expresión de belleza, o sentimiento artístico a través de la palabra en forma de verso o prosa. Los temas centrales de las poesías han cambiado con el paso del tiempo; en la antigüedad, las poesías estaban orientadas a relatar las hazañas y proezas de los guerreros en los combates. Mientras que en la edad media, la poesía romántica cobro mayor relevancia. 
Fuente:https://conceptodefinicion.de/poesia/
https://www.deperu.com/abc/diferencias-significado/4892/diferencia-entre-poesia-y-poema



Tipos de Poesía
La Poesía Dramática
Se basa en relatos llenos de acontecimientos de vida de los personajes, apasionados como trágicos, en diálogos en forma de relatos épicos en sus elementos más sencillos y elevados ensalzando personajes con cantos en coros líricos.
La poesía dramática refleja en su contexto la acción, los hechos, lo sublime, lo subjetivo, las ideas, los sentimientos y las calamidades de los personajes tanto principales como secundarios, en muchas ocasiones hay solo un personaje en obra, relatando sus desgracias de vida, siendo un dilo en donde el autor se destaca en su propia individualidad como autor dramático, donde con su propias vivencias y las ajenas reflejan una inspiración en la belleza de un mundo real, adaptándola a una irreal, engrandeciendo los sucesos en donde le da su toque personal e íntimo de sus propias emociones.
Fuente:https://conceptodefinicion.de/poesia-dramatica/
https://www.youtube.com/watch?v=E4V3r5n5U9U

La Poesía Lírica
La Poesía Lírica es aquel estilo poético que se caracteriza especialmente porque su autor expresa, ya sea sentimientos muy profundos o una intensa reflexión acerca de alguna cuestión.la poesía lírica lo que transmite son estados de ánimos producto de por ejemplo un estado de absoluta introspección que luego desembocó en esa intensa comunicación de sentimientos o reflexiones, es decir, es un género en el cual lo que prima es la subjetividad. 
Entre los principales elementos que confluyen en el armado de la poesía lírica se destacan los siguientes: expresión de sentimientos, acumulación de imágenes y elementos con un alto valor simbólico, brevedad, concentración, densidad, generalmente escritas en primera persona.
Fuente:https://www.definicionabc.com/general/poesia-lirica.php
https://ejemplos.yavendras.com/madrigal/


La Poesía Épica

La poesía épica se desarrolló en Europa durante la Edad Media, aproximadamente entre los siglos VIII y XV. Sus versos narraban las hazañas de algún héroe o de una colectividad, basándose en hechos legendarios o ficticios que eran contados de forma objetiva, en un tiempo y espacios determinados.

Existen dos grandes teorías respecto a los orígenes de la poesía épica. Los tradicionalistas creen que la épica nació con el Mester de Juglaría, el conjunto de poesías y cantos populares que los juglares realizaban para entretener en actuaciones públicas. Según esta teoría, las prácticas juglarescas fueron las que engendraron la literatura neolatina y, como consecuencia, la épica.


Fuente:https://www.poemas-del-alma.com/blog/taller/poesia-epica

           https://edu.glogster.com/glog/generos-literarios/25vqkgihlp6


La Poesía en Versos Libres
 Es la forma de expresión poética que se caracteriza por su alejamiento intencionado de las pautas de rima y metro que predominaron en la poesía europea hasta finales del siglo XIX. Por tanto, es una forma muy próxima al poema en prosa y la prosa poética, de los que se distingue visualmente por conservar la disposición tipográfica en líneas sangradas propia del verso.
El versículo, sinónimo de verso libre, es un tipo de verso sin rima intencional, acentuación y cómputo métrico fijo. Por ende, un poema en versículos no se divide en estrofas tradicionales, si bien el poeta puede optar por separar versos en grupos parecidos a estrofas. Para no caer en el prosaísmo, los poetas emplean otros recursos, como por ejemplo simetrías y paralelismos de conceptos, tonalidades líricas o la repetición de palabras o estructuras sintácticas.
Fuente:https://www.airesdelibertad.com/t33488-el-poema-en-verso-libre
https://es.slideshare.net/misabelgar/estrofas-lricas


La Poesía Jitanjáforas
Es una manifestación poética creada a base de palabras, o expresiones inventadas y carentes de significado, generalmente se crean a partir de la musicalidad, y la sonoridad de los fonemas,cobrando sentido y significado dentro del poema.

Características básicas de una Jitanjáforas
  • Son palabras que no buscan un fin útil, ya que juegan solas.
  • El humor es uno de sus componentes más eficaz.
  • Se crean en función a la musicalidad, ritmo y creatividad auditiva. Siendo la sonoridad el elemento más importante.
  • Tiene aspecto musical ludico.


Fuente:https://conceptodefinicion.de/jitanjaforas/
http://escuelademusica266.blogspot.com/2015/11/jitanjaforas-para-leer-con-los-ninos.html

Elementos de la Poesía
  1. Verso: Cada una de las líneas del poema. Necesita de otros versos para comunicar.
  2. Estrofa: Conjunto mínimo de versos que contiene una serie de elementos sujetos a ritmo.
  3. Poema: Unidad mayor con mensaje completo cuyos componentes están sujetos a ritmo. Existe la diferenciación entre poemas estróficos, los cuales están formados por estrofas, y entre poemas no estróficos, que son aquéllos que no tienen estrofas.

Versos según su medida

Los versos, según su medida, se pueden dividir en dos grandes grupos:
  • De arte menor: Aquellos que tienen menos de 8 sílabas.
  • De arte mayor: Aquellos que tienen más de 8 sílabas.

Tipos de rima

  • De rima consonante o total: Si, desde de la última sílaba acentuada, riman vocales y consonantes.
  • De rima asonante o parcial: Si, desde la última sílaba acentuada, sólo riman las vocales.

Licencias métricas

Licencias métricas: Son las modificaciones que sufre la medida del verso al aplicar unos determinados fenómenos, que son los siguientes:
  • La sinalefa: Consiste en formar una única sílaba con la última de una palabra que termine por vocal y la primera de la siguiente que empiece por vocal.
me-ta um-bro-sa al– va-que-ro-con-ven-ci-do
Góngora. Soledad Primera.
  • Diéresis: Consiste en dividir en dos palabras las vocales que deberían ir en una sola porque forman diptongo. A veces viene indicada por el poeta con el signo de la diéresis (¨).
la-del-que-hu-ye el- mun-da-nal-ruï-do
Fray Luis de León. Oda a la vida retirada.
  • Sinéresis: Consiste en lo contrario de la diéresis, es decir, en la unión, para formar una sílaba métrica, de dos vocales contiguas que no forman diptongo en el interior de una palabra.
de-noc-tur-no-Fae-tón-ca-rro-za ar-dien-te
Góngora. Soledad Primera.

Versos sin rima

Se denominan versos sueltos a aquellos versos que quedan sin rima dentro de un poema junto a otros versos que sí mantienen una rima.


Fuente:https://unamiradapoetica.wordpress.com/2013/05/27/la-poesia-sus-elementos/
           https://www.youtube.com/watch?v=SMDuyGg7ies


Ejemplos de Poesía 



















  Fuente:https://pt.slideshare.net/ofeliaml2/poesias-5551452
                                    https://macalderblog.wordpress.com/2016/04/03/poesiasbreves/
                               https://www.imageneseducativas.com/poesias-infantiles-la-                                                                                        primavera/poesias-infantiles-de-la-primavera-9/

1 comentario:

  1. Me parece un tema muy interesante q lo isimos pensando en la poesía habla sobre diferentes cosas att:Mayta Morales

    ResponderEliminar